Considerando
que en nuestros días, las empresas vienen desarrollándose y dominando el
mercado con base, fundamentalmente, en conocimientos, la propiedad intelectual
resulta ser un factor clave para la toma de decisiones de una empresa.
Las
empresas hoy son muy creativas e innovadoras, muchas de ellas se sostienen
gracias a la creación de nuevos productos, diseños innovadores de los mismos,
dibujos y modelos creativos, que les otorgan un impulso y son un plus para el
consumidor; por tanto, las pequeñas y medianas empresas, fundamentalmente,
tiene en estas innovaciones y creaciones a su motor para poder ser competitivas
en el mercado y poder instalarse y desarrollarse a futuro.
Sin
embargo, toda esta innovación y creatividad si no es debidamente explotada
puede resultar inútil para las empresas; es por ello que las mismas deben de
conocer el sistema de propiedad industrial que nos rige, para con ello proteger
sus invenciones, marcas, dibujos y modelos industriales, para que con ello
estén seguras de que estos no puedan ser plagiados o mal utilizados y tengan la
protección legal para poder explotarlos como mejor les parezca y convenga.
Por
lo tanto, a continuación analizaremos lo relativo a la importancia económica
que tiene la propiedad industrial para la empresa, para el patrimonio de la misma
y la suscripción de contratos para que la organización registre debidamente
ante la institución correspondiente sus diseños, modelos, etc. a fin de que
todo este debida y legalmente realizado.
Ø Importancia Económica:
Por consiguiente, el correcto aprovechamiento del sistema de la
propiedad intelectual permite a las empresas beneficiarse de su capacidad
innovadora y su creatividad, lo que a su vez fomenta la innovación.
Muchos productos o servicios nuevos contienen distintos tipos de
propiedad intelectual. Las empresas con visión de futuro tienen que hacer
frente al reto de sacar el valor de su propiedad intelectual y utilizarlo
eficazmente en su estrategia comercial. Las empresas que dedican tiempo y
recursos debidamente protegidos pueden aumentar su competitividad de distintas
maneras.
Así, la protección de la propiedad intelectual tiene una fuerte
importancia económica, es decir, a las empresas las ayuda a:
ü
Impedir que los competidores
copien o imiten los productos o servicios de una empresa.
ü
Evitar inversiones caras en
actividades de investigación y desarrollo y de comercialización.
ü
Crear una identidad como
empresa constituida en sociedad de capital gracias a una estrategia basada en
marcas registradas.
ü
Negociar licencias,
franquicias u otros acuerdos contractuales basados en propiedad intelectual.
ü
Aumentar el valor comercial de
la empresa.
ü
Mejorar el acceso a fuentes de
financiamiento.
ü Introducirse en nuevos mercados.
Ø Patrimonio de las Empresas:
Si bien, el registro de la propiedad industrial es costoso, su
importancia es enorme porque dicho registro busca proteger el patrimonio de la
empresa al garantizar la explotación exclusiva de las invenciones y las marcas
que la empresa cree para obtener ganancias en un mercado competitivo. Es decir,
el hecho de registrar un modelo, marca, dibujo, etc., transforma a estos en un
patrimonio de la empresa, ya que al estar debidamente protegidos, por las
instituciones que la ley lo exige, sólo pueden ser utilizados por quienes
realizan este registro.
Todos sabemos que hoy en día existe demasiada deslealtad entre los
competidores, que no se inmutan a la hora de apropiarse de una marca o de un
invento de otro en perjuicio de quien lo desarrolla. El registro de la
propiedad industrial busca evitar esto porque impide que otras personas
registren los inventos y las marcas de quienes las crean, y además garantiza el ejercicio de las
acciones legales contra los inescrupulosos que quieran explotar éstas sin
permiso.
Por consiguiente, la
propiedad industrial es un medio fundamental para que las empresas cuenten con
un patrimonio sin que éste sea sujeto de plagio o robo. El registro de la
propiedad industrial se trata de una
inversión, no un gasto, que permite a las empresas obtener una mejora
competitiva, pues la marca, la inventiva introducida, la imagen, el diseño, la
forma, es lo que diferencia a un producto o servicio del que ofrece la
competencia.
Así, una vez que
estos elementos se hayan convertido en patrimonio de la empresa, a
través de su registro de propiedad industrial, pueden convertirse
en una moneda de intercambio y permitir a la empresa contar con un patrimonio a
la hora de negociar acuerdos de colaboración con otras empresas, tanto socios
como competidoras; así como crear estrategias comerciales: franquicias,
exportación, etc.
Ø Contratos:
Al desarrollar y proteger la propiedad intelectual de una
empresa, se deberá prestar atención a los contratos; los contratos y la
propiedad intelectual van de la mano. Ningún
contrato firmado por una empresa carece de importancia y todos los detalles
deberán revisarse para asegurarse de que potencian y no dañan sus activos de
propiedad intelectual. De hecho, es mediante contratos que los derechos
de propiedad intelectual pueden venderse, ser objeto de licencias o hasta
cederse. Un contrato mal hecho puede ocasionar un litigio y un gasto
innecesario.
En cuanto al registro de la propiedad industrial, los
mayores riesgos son los contratos celebrados con los empleados y los
contratistas, los acuerdos de desarrollo, los de diseño, de licencia sobre sus
productos o su propiedad intelectual a otra empresa, los acuerdos para tomar
una licencia sobre un producto o propiedad intelectual de otra empresa,
acuerdos de distribución, acuerdos de licencia sobre nombres de dominio y
marcas, licencias de patente, licencias cruzadas y creación de consorcios.
En este sentido y para que un contrato proteja bien la
propiedad industrial, se recomienda tomar en cuenta los siguientes consejos:
ü
Dirigirse al Instituto Mexicano de la
Propiedad Industrial, para obtener información relativa al trámite del registro
de la marca, el diseño o la patente correspondiente.
ü
Cuando
se comercie con otro país, en los contratos deberá de incluirse
en una cláusula en que la contraparte extranjera se obligue a registrar ante
sus autoridades y a nombre de la empresa la marca, el diseño o la patente
industrial del producto.
ü
Identificar las leyes relativas a patentes,
marcas, modelos industriales, etc.
ü
Identificar las leyes de protección intelectual,
del país donde se pretenda negociar, si uno esta exportando sus productos.
ü
Asesorarse con profesionales competentes, a
fin de cumplir con todos los requisitos administrativos para proteger los
derechos de la propiedad intelectual.
ü
Proteger a la
propiedad intelectual a través de cláusulas específicas de
confidencialidad y límites de utilización, en los contratos de licencia y
distribución que la empresa estipule con sus socios extranjeros.
Conclusiones:
Las empresas hoy en
día están íntimamente ligadas a la propiedad industrial, ya que es
indispensable el registro de sus innovaciones y/o creaciones para que estas no
sean plagiadas o robadas por otras empresas. No olvidemos que las nuevas
empresas entran al mercado y permanecen en él gracias a innovaciones, por lo
que el registro de éstas es fundamental.
Por
otra parte, las empresas tienen grandes beneficios económicos a través de su
creatividad e innovaciones en los productos que comercializa, entonces la
protección de los mismos significa proteger la propiedad industrial de la
empresa y cuidar de la economía de la misma.
Aunque
el registro de la propiedad industrial inicialmente pueda resultar un gasto,
las empresas deben de verlo como una inversión, que a la larga le traerá seguridad
y creación de un patrimonio o activo que podrá comercializarse y que le
permitirá desarrollarse en su mercado.
Finalmente,
la protección a la propiedad industrial, a parte del registro en la institución
correspondiente, debe de considerar los contratos, con las contrapartes que
negocie, en los cuales debe de estipularse el cuidado y reconocimiento de la
propiedad industrial de la empresa que haya generado estas innovaciones. Este
contrato deberá de estar minuciosamente detallado, a fin de no violar la
protección industrial de las empresas que contraigan responsabilidades en el
mismo.
Chicos:
ResponderEliminarRecuerden que deben de agregar el nombre de quien publica,para saber si todos estan trabajando.
Gracias.