sábado, 19 de mayo de 2012

BIMBO


Bimbo

 Bimbo S.A de C.V es una empresa que fabrica panes con una calidad
, frescura en su servicio que fue fundado en 1944 que produce más de
10,000 productos y con el registro de más de 100 marcas en las que se
encuentran las más importantes que son encuentran Bimbo,

Bimbo está integrado por 153 plantas donde sobresalen 43 en México y otras 111 en todo el mundo poniendo principalmente a México además de otros países como Brasil, Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Colombia, Venezuela, Perú, Chile, Argentina, Uruguay, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Estados Unidos, China, España y Portugal.

Bimbo es la empresa más extensa de todo el territorio mexicano y de las más grandes de todo el continente Americano con 51,000 rutas, además de 2,100,000 puntos de venta y con más de 10,000 productos que se mueven alrededor de todo el país. En la empresa Bimbo desde 1980 sus acciones están cotizadas por la bolsa mexicana de valores con una clave de pizarra llamada Bimbo.

En el 2010 Bimbo compro una marca Estadounidense con licencia en distintos continentes como América, Asia, África y Europa y en el 2011 compro una marca llamada Fargo de Argentina.

La empresa Bimbo cuenta con distintos proyectos tales como de educación, nutricional, ecológico entre otros.

Bimbo ha lanzado programas como mejores personas, mejores bosques, bosque rentable, bosque sustentable, mejores empresas, mercados verdes, comunidades fuertes y Participación activa, bosque con vida.



 BIMBO actualmente se está metiendo en lo que es el mercado chino. Con esto la marca Bimbo se ha registrado en el país chino para protegerla en ese país, y la protección de esta la realiza a través de un constante trabajo de campo y apego a la legislación china respecto al tema.

Las ventas de Bimbo en los últimos 4 años anuales han sido de:

  • 2008:$ 7,424 millones de dólares

  • 2009:$ 8,910 millones de dólares

  • 2010:$ 9,270 millones de dólares

  • 2011:$ 10,712 millones de dólares

Con esto podemos decir que Bimbo desde hace ya varios años se ha caracterizado por ser una de las empresas más famosas de nuestro país y que con el paso de los años se ha hecho de las más importantes en el mundo en lo que se refiere a panes y todo los relacionado con comida que se lleva a cada uno de los hogares en el mundo.

Además de que Bimbo en los últimos años ha estado comprado empresas importantes de panes o distintos productos en distintos países para aumentar su popularidad en México y en el mundo y hacerse la mejor empresa en venta de pan y distintos productos más.


PLATA GARCIA ALDO NOE

Comision Federal de Competencia


COMISIÓN FEDERAL DE COMPETENCIA

 La Comisión Federal de Competencia (CFC) es un órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Economía, que cuenta con autonomía técnica y operativa. La CFC fue creada en 1993 y es la autoridad encargada de prevenir, investigar y combatir los monopolios, las prácticas monopólicas y las concentraciones, en términos de la Ley Federal de Competencia Económica. En palabras más claras es la ComisIón Federal de Competencia la encargada de hacer cumplir la Ley Federal de Competencia Económica.


Por otra parte, esta institución está conformada por un Pleno, que está integrado por cinco comisionados, uno de los cuales es el Presidente de la Comisión.  El Pleno delibera en forma colegiada y decide los casos por mayoría de votos, teniendo el Presidente voto de calidad.


Por otra parte, el Secretario Ejecutivo es nombrado por el Pleno de la Comisión y tiene a su cargo la coordinación operativa y administrativa de la Comisión Federal de Competencia. El Secretario Ejecutivo conduce los procedimientos de la CFC y coordina la elaboración de dictámenes sobre los casos que debe resolver el Pleno.


De acuerdo a últimas reformas (10 de mayo de 2011) el Secretario Ejecutivo debe estar separado e independiente del Pleno de la Comisión y su Presidente. De esta manera, además de la coordinación operativa y administrativa de la CFC, el Secretario Ejecutivo tiene la facultad para: nombrar y remover al personal de las unidades administrativas de la CFC que están a su cargo; dar trámite a las investigaciones; iniciar los procedimientos administrativos; y desechar las denuncias que sean notoriamente improcedentes

Asimismo, en México la aplicación de la política de competencia inició en junio de 1993, cuando entró en vigor la Ley Federal de Competencia Económica (LFCE). Este es el instrumento jurídico que hace efectivo el mandamiento de la Carta Magna respecto de la garantía que tiene todo individuo para acceder a un mercado en competencia. La LFCE tiene por objeto proteger el proceso de competencia y libre concurrencia al prevenir y eliminar prácticas monopólicas y restricciones al funcionamiento eficiente de los mercados. La Comisión Federal de Competencia (CFC) es la autoridad encargada de aplicar la LFCE.


A parte de esto, algunas leyes sectoriales otorgan facultades específicas a la CFC, particularmente en lo que se refiere a la determinación de condiciones de competencia en mercados específicos, así como en la aprobación de participantes en los procesos de licitaciones y privatizaciones que lleva a cabo el Gobierno Federal.


Resumiendo y concluyendo, la Comisión Federal de Competencia (CFC) es la autoridad encargada de proteger el proceso de competencia y libre concurrencia en México. En el cumplimiento de su mandato legal, la Comisión aplica rigurosamente la Ley Federal de Competencia Económica (LFCE) para sancionar las prácticas monopólicas, concentraciones prohibidas y demás restricciones al funcionamiento eficiente de los mercados de bienes y servicios. Además la Comisión cuenta con una herramienta para el control de concentraciones entre empresas, a fin de prevenir la creación de agentes económicos con poder sustancial en los mercados. De igual forma, la CFC fomenta la cultura de la competencia al colaborar con otras dependencias gubernamentales y difundir sus resoluciones y opiniones al público en general.


                                                                                  ALEJANDRA ZELADA MUÑOZ

viernes, 18 de mayo de 2012

Comentarios

Muy buen trabajo chicos, me da gusto ver que alumnos que estudian LANI se esfuerzen en todas sus materias, incluyendo derecho.


Toda la información que utilizaron, está muy bien resumida en cuanto al derecho de la propiedad industrial; en unas cuantas publicaciones dejaron bien en claro todo lo visto en el semestre que esta por terminar.


Espero poder ver el resultado de su esfuerzo en otras materias.


Cuidense chicos, saludos.
Nelia García Juárez


Pues el blog nos sirvio de mucho en este semestre en lo que se refiere a recaudar informacion necesaria de la materia de propiedad industrial y todo lo relacionado con eso, ademas de que cada uno de nosotros pusimos de nuestro mayor esfuerzo para que quedara lo mas claro posible cada unos de los temas vistos en clase y que mejor que en un blog donde la maestra pudo ver todas la publicaciones que hicimos.

Aldo Noé Plata García

Este blog se me hizo muy interesante ya que la informacion recaudada vista en cada una de las entradas me gusto mucho los felicito mucho a todos los que cursamos esta materia me agrado mucho la forma en como desarrollamos cada uno de los temas mediante un blog, mis mas sinceras felicitaciones y espero que todo lo que hicimos sobre esta materia se vea reflejado mas adelante en nuestras demas materias.

Rodrigo Gonzalez de la Mora


Lo que escriben en el blog es muy interesante y de gran ayuda si lo que queremos es entrar al mercado tanto nacional como internacionalmente, es decir, muchas cosas de aquí tanto yo como otras personas no las conocíamos, o no estábamos tan seguros de como eran los procedimientos para hacer tu propia empresa, marca, hacer uso de una patente, etc., todo eso es muy importante para proteger a una empresa o al consumidor.
 

Daniel Iván García Campos (Lic. en Comercio Internacional)

ACTIVIDAD EMPRESARIAL

Cualquier proceso mediante el cual obtenemos productos, bienes y servicios que cubren nuestras necesidades.

Competencia 

Enfrentamiento o contienda que llevan a cabo dos o más sujetos respecto a algo.

Competencia Empresarial

Rivalidad entre empresas que participan en un mercado aplicando sus mejores estrategias de manera que pueden minimizar sus costos, maximizar sus ganancias y así mantenerse acitivas e innovadoras frente a otras empresas rivales.

 Fundamento Jurídico

- Art. 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
- Ley Federal de competencia económica
- Reglamento de la Ley Federal de competencia económica
- Reglamento interior de la comisión federal de competencia
- Registro Federal de trámites y servicios
- Código Federal de Procedimientos Civiles

COMPETENCIA ECONOMICA

Es la competencia que tiene cada empresa al participar en el mercado, utilizando los mejores métodos para establecerse en la libre concurrencia y evitar actividades económicas.

Fundamento Jurídico: Constitución---> Ley de libre concurrencia

COMPETENCIA LEAL 

 Basada en la legalidad del mercado, busca las mismas oportunidades para oferentes y demandantes del mercado. 

Fundamento Jurídico: Ley Federal de competencia---> Art.28

- No afecta al consumidor, al empresario
- La protege la comisión federal de competencia

COMPETENCIA DESLEAL 

Actividad empresarial donde no existen reglas en el mercado para los usos y costumbres comerciales.

Fundamento Jurídico: Ley Federal de competencia---> Art. 28

- Se utiliza el engaño
- Son anticompetitivos
- Dudosa honestidad
- Precios no fijos  

 Arturo Martínez Hernández


 





sábado, 12 de mayo de 2012

Ley Federal de Competencia Económica

Haz click en la imagen para maximizar.


La ley tiene 7 capítulos:

I. Disposiciones Generales.
II. De los monopolios y las prácticas monopolicas.
III. De las concentraciones.
IV. De la comisión federal de competencia.
V. Del procedimiento.
VI. De las sanciones.
VII. Del recurso de reconsideración.

La ley tiene 39 artículos, más los transitorios.
La comisión que resuelve todo lo relacionado a la competencia económica, es la Comisión Federal de Competencia.
Organigrama de los funcionarios de la Comisión Federal de Competencia.


 Haz click en la imagen para maximizar.

Haz click en la imagen para maximizar.



Roseleen Montoya.

domingo, 15 de abril de 2012

Marcas Registrables

Marcas Registrables


Son aquellas marcas que no tienen condiciones legales de omisión o negación por la ley para su registro ante el IMPI con su duración de 5 años.
Estos cumplen los requisitos legales para su categoria y tipo de marca.

El registrar una marca tiene sus ventajas que son:
  • La protección juridica del propietario
  • Promoción en el Comercio Internacional
  • Derecho exclusivo de la denominacióno ó logo
Una de las condiciones para que sea registrable y sus caracteristicas son:
  1. El signo debe de ser visible
  2. No debe tener similitudes a otras ya registradas
  3. Facil de pronunciar
  4. Señalar ventajas
  5. Colores distintivos
  6. Corta o breve
Esta ley la rige la Ley mexicana de la Propiedad Industrial.

Estos son algunos ejemplos de los productos y servicios que se pueden registrar:

        PRODUCTOS
  •  Productos quimicos
  • Pinturas y lacas
  • Productos framaceuticos
  • Metales preciosos
  • Materiales de construcción (Cemento)
  • Bebidas alcoholicas (excepto cerveza)
  • Tabaco
       SERVICIOS
  • Publicidad
  • Transportes
  • Educación y diversión
  • Turisticos
  • Telecomunicación
  • Medicos

Aldo Noé Plata García

     


     

     




 PROCEDIMIENTO PARA LA OBTENCION DE PATENTES Y LICENCIAS

  

PATENTES


PATENTE: certificación que otorga el Gobierno de un país a una persona fisica ó moral y que permite explotar economicamente las invensiones que otorguen nuevos productos ó servicios.

Los requisitos para obtener un apatente son :

  1. novedoso
  2. implique actividad inventiva
  3. actividad industrial
Procedimiento:

  • Entrega de la memoria descriptiva esplicando en que consiste la invension ( IMPI )
  • Un examinador hace un examen de calidad inventiva
  • Descripcion de la patente narrando detalladamente la invensión y dar los dibujos registrados
  • Señalar la caracteristica principal de la invensión.
La patente recibe del examinador y del inventor el resumen del invento, este procedimiento tiene 12 meses de garantía de cuidado del invento (protección juridica).


Deberá presentarse solicitud escrita ante el Instituto, en la que se indicará:

el nombre y domicilio del inventor y del solicitante.

la nacionalidad de este último.

 la denominación de la invención.

comprobante del pago de las tarifas correspondientes, incluidas las relativas a los exámenes de forma y fondo.

   La solicitud de patente en trámite y sus anexos será confidenciales hasta el momento de su publicación.

Que puede ser patentado ?

La Ley de la Propiedad Industrial establece que serán patentables las invenciones que sean nuevas, resultado de una actividad inventiva y susceptibles de aplicación industrial.



LICENCIAS DE USO

Es la autorización del titular que da a una persona fisica ó moral para utilizar una marca registrada.

 
ARTICULO 59.- Se expedirá un título para cada patente donde se reconoce al titular como oficial y se comprenderá con una descripción, reivindicaciones y dibujos, si los hubiere, y en el mismo se hará constar:



  • solicitud y de prioridad reconocida en su caso, y de expedición;
  • Denominación de la invención, y Número y clasificación de la patente:
  • Nombre y domicilio de la persona o personas a quienes se expide;
    Nombre del inventor o inventores;
    Fechas de presentación de la su vigencia.

Se solicita mediante un escrito libre, cumpliendo con los requisitos establecidos en los artículos 5 y 10 del Reglamento de la Ley Propiedad Industrial. Tiene un costo de $317.37 +IVA.

La diferencia entre una petente y una licencia es que la patente es del dueño y la licencia de uso un tercero ajeno al que lo invento pide el uso.


ALEJANDRA ZELADA MUÑOZ